top of page

Notre Dame. 

Una descripción en dos cuartillas máximo del contenido y propósito de la exposición.

La exposición de North Dame abarcó los temas de restauración de la catedral, cuando se incendió, cuando se construyo paso a paso, sobre los periodos históricos de la catedral y sobre la construcción.

En primera instancia, el recorrido empieza por cómo se incendió la catedral de North Dame. El incendio fue el 15 de abril de 2019, el incendio empezó a las 18:43 horas dentro de la aguja de la catedral, el fuego se extendió a lo largo del techo de madera. El incendio de Notre Dame de París destruyó una parte importante del patrimonio arquitectónico, artístico y religioso de la catedral, pero el trabajo de los bomberos, además de evitar daños personales, ha permitido salvar muchos otros, en particular la estructura del edificio.

Después el recorrido se salta al periodo en el que apenas comenzaba la construcción de la catedral. Su construcción comenzó en 1163 y tardó casi dos siglos, 182 años, aunque fue modificada en numerosas ocasiones a lo largo de su historia. La construcción de la Catedral de Notre Dame fue iniciada por el obispo de París, Maurice de Sully, quien colocó la primera piedra en 1163. El plan de construcción fue concebido durante su episcopado, y él fue uno de los principales impulsores de este proyecto monumental. La catedral fue diseñada para ser un símbolo de la grandeza religiosa y cultural de París, así como un tributo a la fe cristiana.

La exposición también destaca los materiales que fueron utilizados para la construcción de la catedral. Algunos de los materiales utilizados incluyen:

·         Piedra: La estructura principal de la catedral, incluyendo las paredes, los arcos y los contrafuertes, fue construida principalmente con piedra caliza. Este material proporcionó la resistencia necesaria para sostener la enorme estructura gótica.

·         Madera: La madera se utilizó en la construcción de las vigas del techo, así como en el encofrado temporal necesario para verter y sostener el hormigón en los arcos y bóvedas.

·         Hierro: Se emplearon barras de hierro forjado para reforzar ciertas partes de la estructura y para unir elementos de piedra, como los arbotantes.

·         Vitrales: Los vitrales de la catedral están hechos de vidrio coloreado y plomo. Estos vitrales no solo sirven como elementos decorativos, sino que también proporcionan luz natural filtrada al interior del edificio.

·         Hormigón: Aunque en menor medida que otros materiales, se utilizó hormigón en la construcción de algunas partes de la catedral, como las bóvedas.

La exposición también destaca por las épocas que atravesó la catedral, la revolución francesa y el periodo gótico. Durante la Revolución Francesa, que ocurrió entre 1789 y 1799, la Catedral de Notre Dame experimentó una serie de cambios significativos y desafíos. La Revolución Francesa fue un período de agitación política, social y cultural en Francia, caracterizado por la lucha contra el antiguo régimen monárquico y la búsqueda de ideales como la libertad, la igualdad y la fraternidad.

En la revolución la catedral quedó destruida, sin embargo, llega Jean-Baptiste-Antoine Lassus fue un arquitecto francés del siglo XIX conocido por su trabajo en la restauración y conservación de edificios históricos. Lassus fue un experto en arquitectura medieval y gótica, y trabajó en varios proyectos de restauración y renovación de edificios históricos en Francia. Fue un defensor del estilo gótico y abogó por la preservación de los elementos originales de estos edificios en lugar de su reemplazo o modificación.

Esto no hubiera sido posible, sin la participación de Víctor Hugo, en 1831, Hugo publicó su famosa novela "Nuestra Señora de París", conocida en inglés como "The Hunchback of Notre-Dame" (El jorobado de Notre Dame), que catapultó la catedral a la fama mundial.

La novela de Hugo no solo se desarrolla en y alrededor de la Catedral de Notre Dame, sino que también retrata vívidamente la arquitectura, la atmósfera y la vida medieval en París. La catedral misma es casi un personaje en la novela, con Hugo describiendo detalladamente sus estructuras, sus gárgolas, sus vitrales y su importancia en la vida de la ciudad.

El propósito de la exposición de Notre Dame es dar a conocer los esfuerzos de arquitectos, restauradores de arte, carpinteros, ingenieros y todo un equipo de trabajo que dedica todo su esfuerzo en reconstruir la Catedral de Norte Dame después del incendio de 2019, al igual que exponer su importancia histórica y estructural de la catedral.

Describir los medios de comunicación, digitales y análogos utilizados para esta exposición

Los medios de comunicación, digitales y análogos que se utilizaron para la exposición fueron: tabletas, pantallas, proyectores, gráficos en 3D y 360º, videos, sonidos y música.

Las tabletas eran utilizadas como una guía para el recorrido mediante códigos QR en donde te explicaban parte de la exposición, además de que incluían fotografías en 360º que te permitían ver la catedral desde adentro y la fachada, con todo lo que había alrededor.

La exposición también tenía proyectados en las paredes rosetones que están en la catedral, al igual que te explicaban el significado de cada parte del rosetón en las tabletas. También tenían pantallas grandes en las que mostraban parte de las imágenes que se mostraban en el recorrido de la tablet.

La característica de esta exposición es que era dinámica, puesto que tenias que encontrar piezas del tesoro, dentro de cada parte de la exposición en la que escaneabas el código QR, para completar el diploma de viajero en el tiempo.

Reflexión sobre el nicho de oportunidades que presentan estas actividades para los egresados de la carrea de comunicación y en dónde se pueden insertar para lograr estas actividades

Un egresado en comunicación puede desempeñar un papel integral en la creación y facilitación de visitas inmersivas en museos al combinar habilidades en narrativa, diseño, tecnología e investigación para ofrecer experiencias enriquecedoras.

En la Licenciatura en Comunicación se adquiere una amplia gama de habilidades y conocimientos que pueden ser aplicados de manera efectiva en visitas inmersivas en museos, las cuales considero que son:

Narrativa y Storytelling: Los egresados en comunicación son expertos en contar historias de manera efectiva. Pueden crear narrativas atractivas que conecten al visitante con el contenido del museo de una manera memorable y significativa. Esto implica seleccionar y organizar la información de manera que cree un recorrido coherente y emocionante a través de las exposiciones.

Comunicación Visual y Diseño Gráfico: La comunicación visual es fundamental en la presentación de información en un entorno de museo. Un egresado en comunicación puede colaborar en el diseño gráfico de carteles, exhibiciones y materiales promocionales para garantizar que la información sea clara, atractiva y fácil de entender para los visitantes.

Tecnología y Multimedia: En un mundo cada vez más digital, un egresado en comunicación puede aprovechar su conocimiento de tecnologías multimedia para integrar elementos interactivos, realidad virtual o aumentada, videos y otros recursos digitales en las visitas inmersivas al museo, creando experiencias más inmersivas y memorables.

Describe al menos dos exposiciones con experiencias inmersivas que se estén presentando actualmente (Marzo 2024).

·         Más allá de Tutankamón: La experiencia inmersiva.

«Más allá de Tutankamón: La Experiencia Inmersiva» es una exhibición verdaderamente singular, que combina una narrativa excepcional con una rica colección de artefactos representativos del Rey Tutankamón. Esta experiencia se fundamenta en la utilización de fotografías, objetos y elementos multimedia diseñados meticulosamente para desvelar el fascinante descubrimiento de este importante legado. Adentrarse en el mundo de Tutankamón a través de esta exposición es una aventura sin igual, respaldada por los archivos exclusivos de National Geographic. Una oportunidad excepcional para explorar la vida y el legado del Rey Tutankamón como nunca antes (National Geographic, 2024).

Podrás experimentar el cortometraje de realidad virtual «Los secretos de Tutankamón», creado por la empresa Positron. La galardonada experiencia de RV te lleva a un impresionante recorrido por la tumba del Rey Tut. Narrada en español por Mark Tacher, la experiencia recrea la legendaria tumba de Tutankamón y todos sus tesoros, tal y como el arqueólogo Howard Carter y su financiero Lord Carnarvon la encontraron por primera vez hace un siglo.

·         LUM: Un viaje inmersivo sobre el poder de la luz.

LUM es un espacio donde convergen artistas nacionales e internacionales para combinar el arte con tecnología multimedia, digital e iluminación inmersiva de punta. Es producida por Intus, equipo mexicano de desarrollo de experiencias inmersivas, bajo la dirección creativa y artística de Josué Ibáñez, la colaboración con el artista contemporáneo Mario Arroyave y musicalizada por el músico belga Before Tigers (Moreno, 2024).

Se divide en 5 salas con instalaciones artísticas y, según los organizadores, esta es una breve descripción de ellas.

·         Respiración: Habitación con una gran pantalla en forma de L que cube parte del techo y que invita a reconectarte contigo mismo a través de la respiración.

·         Sendero: Sala con uno y otra pantalla que te guiará por un camino de luz para adentrarte profundamente en LUM.

·         Niebla: Entre cientos de focos LED que asemejan cristales y cortinas que cambian de color. Es un cuarto casi a oscuras.

·         El Ritual: La proyección más larga del recorrido. Una danza de colores, luz y música en una habitación donde se encuentra la Dragon02, una gigantesca pantalla volumétrica tridimensional con neuronas LED inteligentes que mostrarán, en paredes y piso, un Sol radiante o muchas imágenes psicodélicas.

·         Eclipse: Por último, una obra estática con aros de luz y esferas que asemejan un eclipse.

Referencias.

Moreno, O. (2024). Así es LUM, la nueva experiencia inmersiva en CDMX. El Universal. Obtenido de https://www.eluniversal.com.mx/destinos/asi-es-lum-la-nueva-experiencia-inmersiva-en-cdmx/

National Geographic. (2024). Más allá de Tutankamón: La Experiencia Inmersiva. Obtenido de https://tut.mx/

Fotos de la exposición. 

bottom of page